¿Qué son los delitos contra la propiedad industrial? ¿Cuáles son los delitos contra la propiedad industrial? ¿Cómo denunciar un delito contra la propiedad industrial? Penas por los delitos contra la propiedad industrial. Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Diferencia entre Propiedad Industrial y Propiedad Intelectual. Legislación y normativa aplicable a la propiedad industrial. Ejemplos de casos de delitos contra la propiedad industrial. Estas son algunas de las preguntas más buscadas en internet durante el último mes. Por ello, le hemos pedido al experto en derecho contra el orden socioeconómico, Borja Serrano Manzano , que les dé respuesta.
¿Qué son los delitos contra la propiedad industrial?
Los delitos contra la propiedad industrial son acciones ilegales que involucran la violación de los derechos exclusivos de una persona en relación con su:
- Invención: Si alguien crea una invención y solicita una patente para proteger su idea, cualquier persona que fabrique, venda o importe un producto idéntico o similar sin permiso del dueño de la patente estaría violando sus derechos exclusivos. Por ejemplo, si alguien inventa un nuevo tipo de motor y obtiene una patente para proteger su idea, otra persona que fabrica y vende motores idénticos sin permiso estaría cometiendo una violación de propiedad industrial.
- Marca comercial: Si alguien registra una marca comercial para distinguir sus productos o servicios de los de otros, cualquier persona que use esa marca sin autorización estaría cometiendo una violación de propiedad industrial. Por ejemplo, si una empresa registra la marca «Coca-Cola» para identificar sus bebidas gaseosas, otra empresa que use esa marca para vender bebidas gaseosas estaría violando los derechos exclusivos de la empresa propietaria de la marca.
- Nombre comercial: Si alguien utiliza un nombre comercial para identificar su empresa o negocio, cualquier persona que utilice ese nombre sin autorización estaría cometiendo una violación de propiedad industrial. Por ejemplo, si una empresa registra el nombre comercial «Pepsi» para identificar sus productos alimenticios, otra empresa que use ese nombre comercial para vender productos alimenticios estaría violando los derechos exclusivos de la empresa propietaria del nombre comercial.
- Diseño industrial: Si alguien crea un diseño original para un producto y lo registra para proteger sus derechos exclusivos, cualquier persona que fabrique, venda o importe un producto con un diseño idéntico o similar sin permiso estaría cometiendo una violación de propiedad industrial. Por ejemplo, si una empresa crea un diseño único para una silla y lo registra para proteger sus derechos, otra empresa que fabrique y venda sillas con el mismo diseño estaría violando los derechos exclusivos de la empresa propietaria del diseño.
Estos derechos exclusivos son activos intangibles que pueden ser explotados económicamente a través de, entre otras formas:
- Acuerdos de licencia: Un acuerdo de licencia es un contrato en el que el dueño de los derechos exclusivos otorga permiso a otra persona o empresa para utilizar su propiedad intelectual a cambio de una compensación. Por ejemplo, si una empresa posee una patente de una tecnología innovadora, puede otorgar una licencia a otra empresa para que utilice esa tecnología en sus productos a cambio de un pago por derecho de uso.
- Traspasos: La venta o transferencia de los derechos exclusivos a otra persona o empresa se conoce como traspaso. Por ejemplo, si una empresa posee una marca comercial muy valiosa, puede vender esa marca comercial a otra empresa a cambio de una cantidad determinada de dinero. Una vez que se completa la venta, la nueva empresa se convierte en dueña de los derechos exclusivos de la marca comercial.
- Prenda: La prenda es una forma de garantía en la que se utiliza una propiedad intelectual como garantía de un préstamo. Por ejemplo, si una empresa necesita financiamiento para un proyecto, puede ofrecer su patente como garantía para obtener un préstamo. Si la empresa no puede pagar el préstamo, el prestamista puede tomar posesión de la patente como forma de recuperar el dinero prestado.
Es importante tener en cuenta que estas formas de explotación económica de los derechos exclusivos están sujetas a leyes y regulaciones específicas en cada país.
Por otra parte, cuando hablamos de «creaciones intangibles», nos referimos a aquellas ideas, conceptos o invenciones que no tienen una forma física o tangible, como por ejemplo, una marca comercial, una patente, un nombre comercial o un diseño industrial. Aunque estas creaciones no pueden tocarse o verse físicamente, tienen un valor económico y son consideradas como activos intangibles o bienes inmateriales. La propiedad industrial está diseñada para proteger estos activos y otorgar al titular de los derechos exclusivos el derecho de explotar su invención y evitar que terceros lo usen sin su consentimiento.
La protección de la propiedad industrial se extiende más allá del ámbito penal y abarca tanto el ámbito civil como el mercantil a nivel nacional, comunitario e internacional.
Para ser más precisos, en el ámbito penal, los delitos contra la propiedad industrial se encuentran regulados en:
- Los artículos 273 a 277 del Código Penal:
- Se incluyen en el Título XIII «Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico»,
- Dentro del Capítulo XI «De los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores»
- Concretamente en la Sección 2ª «De los delitos relativos a la propiedad».
- Dentro del Capítulo XI «De los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores»
- Se incluyen en el Título XIII «Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico»,
¿Cuáles son los delitos contra la propiedad industrial?
- Usurpación de patente: Este delito se produce cuando una persona sin autorización utiliza, fabrica, importa o vende un producto o proceso que está protegido por una patente de invención. Las conductas que se castigan en este caso son la fabricación, uso, importación o venta de un producto o proceso patentado sin la autorización del titular de la patente. Un ejemplo podría ser la fabricación y venta de una máquina que está protegida por una patente sin contar con la autorización del titular de la misma.
- Comercialización de un producto con marca falsa: Este delito se produce cuando una persona utiliza una marca que es idéntica o similar a otra marca registrada, con el fin de engañar a los consumidores o aprovecharse de la reputación de la marca registrada. Las conductas que se castigan en este caso son la fabricación, importación, exportación o comercialización de productos con una marca falsa o imitación de una marca registrada. Ejemplo: la fabricación y venta de productos con una marca que imita a una marca registrada, con el fin de confundir a los consumidores y aprovecharse de la reputación de la marca original.
- Usurpación de modelo o dibujo industrial, artístico o topográfico: Este delito se produce cuando una persona sin autorización utiliza, fabrica, importa o vende un objeto o diseño que está protegido por un modelo o dibujo industrial, artístico o topográfico. Las conductas que se castigan en este caso son la fabricación, uso, importación o venta de un objeto o diseño que está protegido por un modelo o dibujo industrial, artístico o topográfico sin la autorización del titular. Ejemplo: la fabricación y venta de una joya que es una copia exacta de un diseño protegido por un modelo o dibujo industrial, sin contar con la autorización del titular.
- Utilización de denominaciones de origen: Este delito se produce cuando una persona utiliza una denominación de origen protegida para productos que no cumplen con los requisitos establecidos en la normativa correspondiente. Las conductas que se castigan en este caso son la utilización de una denominación de origen protegida para productos que no cumplen con los requisitos establecidos o el uso de una denominación de origen similar o confusa con una denominación de origen protegida. Por último ,otro ejemplo podría ser la comercialización de un vino que utiliza una denominación de origen protegida, pero que no cumple con los requisitos establecidos en la normativa correspondiente.
Así, el artículo 273 del Código Penal se centra en las creaciones o invenciones industriales (patentes, modelos de utilidad, modelos o dibujos industriales o artísticos, topografías de productos semiconductores); el 274.1, 2 y 3, en los denominados signos distintivos; el 274.4, en las obtenciones vegetales; y el 275, en las denominaciones de origen o indicaciones geográficas.
En los delitos de propiedad industrial, se penalizan un abanico diferenciado de conductas diversas que recaen sobre distintos grupos de objetos de la propiedad industrial, diferenciándose por el objeto material al que afectan. Sin embargo, todos ellos comparten los siguientes elementos esenciales del delito:
- Ausencia de consentimiento del titular del derecho en exclusiva
- Existencia del registro.
- Finalidad industrial o comercial que se le dé al producto
- Conocimiento de la existencia del registro por el autor del ilícito.
La consumación del delito se produce cuando se lleva a cabo la conducta descrita en presencia de los elementos del delito señalados. Esto se establece claramente en la SAP No 273/2015 de Almería, Sección 3ª, 2 de julio de 2015, señalando que para que se configure el delito no se requiere necesariamente un resultado de daño o error en terceros. Por tanto, incluso en aquellos casos donde no existe la posibilidad de confusión por las características específicas del objeto, las circunstancias o el contexto en el que se comercializa, como la presentación de los productos, los lugares de venta o el precio, no se excluyen del tipo penal. Esto se debe a que el artículo 274 no establece la necesidad de que exista un efectivo error en el consumidor y su correspondiente perjuicio.
¿Cómo denunciar un delito contra la propiedad industrial?
- Recopilar toda la información relevante: Si sospechas que se ha cometido un delito contra la propiedad industrial, debes recopilar toda la información relevante relacionada con el mismo, como por ejemplo, el nombre del producto, marca, patente, registro o diseño industrial que haya sido infringido, así como cualquier evidencia que tengas de la infracción.
- Consultar con un abogado penalista: Como se mencionaba, es fundamental contar con el asesoramiento de un abogado penalista experto en el asunto para encarar una causa por delito contra la propiedad industrial. De esta manera, podrás conocer tus derechos, las opciones de acción disponibles y cómo proceder para asegurar el éxito de la denuncia o querella.
- Presentar una denuncia o querella: Una vez que hayas recopilado toda la información y hayas consultado con un abogado, podrás presentar una denuncia o querella ante las autoridades competentes. Dependiendo del país y la legislación local, esto puede hacerse ante la policía, el fiscal o un juzgado. En España, las vías ordinarias previstas en la legislación para denunciar un delito contra la propiedad industrial son:
- Denuncia ante la Policía Nacional o la Guardia Civil: La denuncia se puede presentar en cualquier comisaría o cuartel, donde se tomará nota de los hechos y se iniciará una investigación.
- Denuncia ante el Ministerio Fiscal: quien investigará los hechos y podrá interponer una querella si considera que existen indicios de delito.
- Querella ante el Juzgado de Instrucción: Si se decide presentar una querella, se debe hacer ante el Juzgado de Instrucción correspondiente al lugar donde se cometió el delito o donde se encuentran las pruebas. En la querella se deben especificar los hechos y aportar las pruebas que se tengan.
- Proporcionar toda la información relevante: Al presentar la denuncia o querella, es importante proporcionar toda la información relevante relacionada con el delito contra la propiedad industrial, incluyendo la evidencia recopilada y cualquier otra información que pueda ayudar a las autoridades a investigar el caso.
- Cooperar con las autoridades: Una vez que se haya presentado la denuncia o querella, es importante cooperar con las autoridades y proporcionarles cualquier información adicional que puedan solicitar. También debes seguir las instrucciones de tu abogado en todo momento.
- Seguir el proceso legal: El proceso legal para un delito contra la propiedad industrial puede llevar tiempo y es importante ser paciente y seguir todas las etapas del proceso. Si tienes alguna pregunta o preocupación, no dudes en consultar con tu abogado.
Penas por los delitos contra la propiedad industrial
Las penas establecidas para los delitos referentes a la propiedad industrial varían de acuerdo con la gravedad de la acción ilícita cometida y el valor del bien industrial protegido.
- De los delitos relativos a patentes, modelos de utilidad y diseños industriales: prisión de 6 meses a 2 años y multa de 12 a 24 meses.
- De los delitos relativos a marcas, signos distintivos: 1 a 4 años de prisión y multa de 12 a 24 meses cuando se realizan al por menor. Las penas aumentan si el delito incluyó acciones al por mayor.
- De los delitos relativos a la denominación de origen: 1 a 4 años de prisión y multa de 12 a 14 meses.
En caso de que existan alguna de las circunstancias que agravan la responsabilidad penal del art 22 del Código Penal, las penas establecidas son de 2 a 6 años de prisión y multa de 18 a 36 meses.
Responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Las personas jurídicas podrán ser penalmente responsables en virtud de lo dispuesto por el artículo 288 del Código Penal y siempre y cuando, la conducta pueda incardinarse en los artículos 274 a 276 del Código Penal, estableciéndose las siguientes penas de multa:
- Si la pena de prisión prevista para la persona física es de más de 2 años, se impone una multa del doble al cuádruple del beneficio obtenido o que se hubiera podido obtener.
- Si la pena de prisión prevista para la persona física es de menos de 2 años, se impone una multa del doble al triple del beneficio obtenido o que se hubiera podido obtener.
- Si la pena de prisión prevista para la persona física es de más de 2 años, se impone una multa de 2 a 5 años, o del triple al quíntuple del beneficio obtenido o que se hubiera podido obtener si la cantidad resultante fuera más elevada.
- En el resto de los casos, multa de 6 meses a 2 años, o del tanto al duplo del beneficio obtenido o que se hubiere podido obtener si la cantidad resultante fuese más elevada.
Además de las penas de multa señaladas, también caben medidas como la disolución de la persona jurídica, la suspensión de sus actividades (por un periodo no mayor a 5 años), la clausura de sus locales y establecimientos (por un plazo no mayor a 15 años), la inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas o la intervención judicial total o parcial (por un periodo no superior a 5 años).
Diferencia entre Propiedad Industrial y Propiedad Intelectual
La propiedad Industrial protege creaciones relacionadas con la industria, como productos o procesos de fabricación, los cuales deben estar registrados o patentados, a través de marcas, diseños industriales, modelos de utilidad o patentes. Sin este registro no puede existir un delito de propiedad industrial. Ejemplos de títulos de propiedad industrial: nombres de dominio, denominaciones de origen, nombres comerciales, derechos de imagen, derechos de intimidad, derechos de honor o transferencia de tecnología entre otros.
En cambio, la propiedad intelectual protege creaciones únicas, no producidas en serie, o industrialmente, como libros, obras de teatro, música, obras de arte, programas de ordenador, software informático, material multimedia etc. En la propiedad intelectual no se necesita este registro, ya que normalmente viene dado por el nombre del autor, lo que se conoce como los derechos de autor.
Legislación y normativa aplicable a la propiedad industrial.
La Propiedad Industrial otorga derechos exclusivos sobre creaciones inmateriales que se protegen como derechos de propiedad. En España existen diversos tipos de derechos de Propiedad Industrial, como los diseños industriales, marcas y nombres comerciales, patentes y modelos de utilidad, y topografías de semiconductores. Cada uno de estos derechos tiene una legislación aplicable:
- Diseños industriales: protegen la apariencia externa de los productos
- Marcas y Nombres Comerciales (Signos Distintivos): protegen combinaciones gráficas y/o denominativas que ayudan a distinguir en el mercado unos productos o servicios de otros similares ofertados por otros agentes económicos.
- Patentes y modelos de utilidad: protegen invenciones consistentes en productos y procedimientos susceptibles de reproducción y reiteración con fines industriales
- Topografías de semiconductores: protegen el (esquema de) trazado de las distintas capas y elementos que componen un circuito integrado, su disposición tridimensional y sus interconexiones, es decir, lo que en definitiva constituye su «topografía».
Para cada uno de estos derechos hay una legislación aplicable, siendo los textos básicos los siguientes:
- Patentes y Modelos. Ley 24/2015 de 24 de julio, de Patentes
- Signos Distintivos Ley 17/2001 de 7 de diciembre de Marcas
- Diseños Industriales Ley 20/2003, de 7 de julio, de Protección Jurídica del Diseño Industrial.
- Topografías de semiconductores Ley 11/1988, de 3 de mayo de Protección Jurídica de las Topografías de los Productos Semiconductores
Los derechos de Propiedad Industrial permiten a quien los ostenta decidir quién puede usarlos y cómo puede usarlos. Dichos derechos se otorgan mediante un procedimiento por el organismo competente (en España la Oficina Española de Patentes y Marcas) y la protección que dispensan se extiende a todo el territorio nacional.
Ejemplos de casos de delitos contra la propiedad industrial
Otros ejemplos de delitos contra la propiedad industrial y su posible motivación, aparte de los ya citados a lo largo del artículo podrían ser:
- Un fabricante de ropa falsifica el logo de una marca registrada en sus productos para hacerlos parecer más auténticos y aumentar sus ventas.
- Una empresa de electrónica copia el diseño patentado de un producto de su competidor para ahorrar costos de investigación y desarrollo.
- Un individuo reproduce y vende ilegalmente una invención patentada, como una herramienta o un dispositivo electrónico.
- Un fabricante de dispositivos electrónicos utiliza una topografía de semiconductores registrada sin permiso para producir y vender productos similares a los de un competidor.