Laboral

166 ARTÍCULOS

como-defenderse-sancion-laboral

¿Cómo defenderse de una sanción laboral?

¿Cómo defenderse de una sanción laboral: ¿qué es?, ¿cuándo puede una empresa aplicar una?, ¿qué plazo tenemos para impugnarla y cómo hacerlo?, ¿tengo que cumplir con la sanción aunque la haya impugnado? y ¿cuánto tiempo se tarda en resolver estos procedimientos?. Todas las respuestas a estas preguntas nos las da la abogada, Melina Samanta Perugini…

Denunciar despido improcedente

¿Cómo denunciar a la empresa por despido improcedente?

Te preguntas… ¿Cuándo se considera improcedente un despido?, ¿Cuál es el plazo para denunciar un despido improcedente, ¿cuándo se determina si el despido es o no improcedente?, todos los detalles los explica la experta en Derecho, Melina Samanta Perugini Kasanetz. ¿Cuándo se considera improcedente un despido? Cuando la empresa lo reconozca en la carta de…

¿Qué hago si no me dan la carta de despido?

¿Qué hago si no me dan la carta de despido?

¿Qué hago si no me dan la carta de despido?, ¿tengo derecho a paro sin carta de despido?, ¿cómo puedo demostrar que me han despedido si no me dan la carta? Melina Samanta Perugini Kasanetz, abogada experta en Derecho Laboral, ayuda a los trabajadores respondiendo a las dudas más frecuentes sobre la carta de despido….

falsas acusaciones despidos

Falsas acusaciones en despidos

¿Falsas acusaciones en despidos? ¿Qué puedo hacer si un compañero de trabajo me acusa en falso y me despiden por su culpa? La abogada experta en Derecho del trabajo, Melina Samanta Perugini Kasanetz, ofrece información de ayuda a todas las personas afectadas por esta (lamentablemente) frecuente situación en el trabajo. Introducción: Falsas acusaciones en despidos…

improcedencia del despido

¿Tiene que readmitirme la empresa si se demuestra la improcedencia del despido?

Tiene que readmitirme la empresa si se demuestra la Improcedencia de un despido: ¿cuándo es improcedente un despido?, ¿puede decidir la empresa readmitirme o indemnizarme?, ¿qué pasa si la empresa me quiere readmitir y me niego? Todas estas dudas, las resuelve en nuestro blog la abogada experta en Derecho Laboral, Melina Samanta Perugini Kasanetz. ¿Tiene…

acto de conciliación laboral

¿Puede readmitirme la empresa en el acto de conciliación laboral?

Readmitirme en el acto de conciliación laboral: ¿cómo funciona?, ¿es obligatorio acudir al acto de conciliación en el SMAC?, ¿Puede la empresa readmitirme unilateralmente cuando quiera? Todo lo que necesitas saber, relacionado a este tema, lo explica hoy en nuestro blog la experta en Derecho Laboral, Melina Samanta Perugini Kasanetz. ¿Cómo funciona el acto de…

empresa-obligarme-volver-oficina-fin-teletrabajo

¿Puede la empresa obligarme a volver a la oficina tras el fin del teletrabajo?

¿Qué derechos hay en el teletrabajo?. ¿Puede la empresa obligarme a volver a la oficina o despedirme tras el fin del teletrabajo?, ¿cuáles son las excepciones para seguir teletrabajando?, ¿pueden despedirme si me niego a volver a la oficina?. ¿Qué gastos debe pagar la empresa?. Todo lo relevante en este tema lo explica hoy el abogado,…

despedir-trabajador-reduccion-jornada

¿Se puede despedir a un trabajador con reducción de jornada?

¿Se puede despedir a un trabajador con reducción de jornada?, ¿y si es motivada por un ERTE o es debida a la guarda legal?. ¿Cuándo se puede hacer?. Despedir a un trabajador con reducción de jornada, ¿hay que abonar indemnización?, ¿puede reclamar daños y perjuicios un trabajador que ha sido despedido con reducción de jornada?….

despedir estando de baja

¿Me pueden despedir estando de baja?

Te preguntas… ¿Estando de baja me pueden despedir?, ¿qué hacer en ese supuesto?. Si me despiden estando de baja, ¿quién me paga?, ¿puedo reclamar algo? Todo lo relevante sobre este tema lo explica Estanislao De Kostka Fernández Fernández, experto en Derecho Del Consumo. ¿Estando de baja me pueden despedir? En España no existe el despido…

Despido por descenso voluntario de la productividad

Despido por descenso voluntario de la productividad

¿En qué consiste el despido por descenso voluntario de la productividad?, ¿cuáles son los requisitos para que una disminución de rendimiento pueda ser causa de despido?, ¿a quién tengo que acudir si la empresa me despide por un descenso de productividad o rendimiento? Todo lo que necesitas saber referente a este tema, lo explica la…

El derecho laboral es una especialidad que busca proteger a los trabajadores y regular la contratación por parte de las empresas. Las reclamaciones de salarios, los despidos, las indemnizaciones… son de las materias más discutidas en esta rama de derecho.

Autónomos y derecho laboral.

El derecho laboral también contempla la regulación de los autónomos, conocidos como “trabajadores por cuenta propia”. Existe en España una enorme carga impositiva para los autónomos que no tienen una fuente de recursos ni alta ni estable, ya que se trata de una tarifa fija, haya o no ingresos. Una de las principales demandas de los trabajadores autónomos de España es que estos pagos sean proporcionales a sus ingresos. Esto aliviaría en muchos casos las situaciones de dificultad económica por las que pasa de forma cíclica cualquier negocio.

La protección del trabajador

El grueso del derecho laboral consiste en la protección de los trabajadores en el desempeño de sus funciones para una empresa. Esto es debido a que, al existir una relación de dependencia, el trabajador tiene una capacidad de negociación escasa. Por eso debe someterse a las instrucciones de su empresa si quiere mantener su empleo y su salario.

Además también se regula de qué forma las empresas pueden prescindir de sus trabajadores, ya que no están obligadas a mantener los contratos de por vida. Eso sí, la dedicación de una vida entera laboral de una persona puede suponer una indemnización elevada según la situación económica de cada empresa.

Los juzgados especializados

Es una rama tan específica del derecho que hasta existen unos tribunales propios, conocidos como “Juzgados de lo social”. Para intervenir en un procedimiento laboral no es necesario contar con un abogado ni con un procurador. Esta medida se dirige principalmente a incentivar a los trabajadores a defender sus derechos, pero muchas veces, por desconocimiento en derecho, lo que hacen es desprotegerlos: los plazos para presentar escritos y la documentación que demuestra los hechos es necesario que sea gestionado correctamente. Por eso, aunque no es obligatorio, sí es recomendable contar con un buen abogado laboralista en un procedimiento de este tipo.