¿Qué es el cómputo de antigüedad laboral y cómo se calcula? o ¿cómo funciona un contrato fijo discontinuo? son algunas de las preguntas más buscadas en internet durante el último mes. En esta ocasión, el experto en Derecho Laboral y de la Seguridad Social, Diego Lorenzo Riveiro, nos aclara todas las dudas sobre este tema.
¿Qué es el cómputo de antigüedad laboral?
La antigüedad laboral es el tiempo de permanencia de un trabajador en la empresa. Tiene una importancia fundamental en dos aspectos:
- En primer lugar, al calcular el complemento de antigüedad, que es aquella cantidad que se suma al salario base por el tiempo de permanencia del trabajador, en aquellos casos en que lo prevea el convenio colectivo aplicable.
- En segundo lugar, a la hora de calcular la indemnización por despido, porque hay que recordar que estas indemnizaciones toman como base de cálculo el tiempo trabajado y el salario percibido.
La fecha de inicio del cómputo corresponde al inicio de la relación laboral y el final a la fecha actual o a la fecha de extinción del contrato, dependiendo de si se encuentra vigente o no. Este cómputo es sencillo en el caso de que se trabaje desde el principio bajo un contrato indefinido, no existan variaciones en el tipo de contrato, ni se produzcan interrupciones en la prestación de los servicios.
Desgraciadamente, la realidad de las relaciones laborales es más compleja, pueden darse multitud de variaciones o eventualidades a las que intentaremos dar respuesta a continuación.
El hecho de que el trabajador preste sus servicios de forma intermitente o discontinua, en función de los llamamientos que reciba por parte de la empresa, no rompen el vínculo contractual que une a las partes, sino que se mantiene plenamente vigente desde el inicio del contrato fijo discontinuo.
Diego Lorenzo Riveiro, abogado especialista en Derecho Laboral y de la Seguridad Social.
¿Cómo se calcula el importe de la antigüedad laboral?
En primer lugar, hay que dejar claro que la modalidad de contrato con la que se empieza a trabajar no afecta al cálculo de la antigüedad laboral.
Por ejemplo:
Si se empieza trabajando con contrato en prácticas o de formación que pasa a ser indefinido, la antigüedad laboral se establece desde que se empezó a trabajar en todo caso. Incluso entran en el cálculo de la antigüedad laboral situaciones como el período de duración de cursillos de capacitación exigidos por la empresa, el período de prueba, o determinadas excedencias como la solicitada para el cuidado de hijos menores y familiares o la excedencia forzosa.
Una de las dificultades habituales surge cuando hay un encadenamiento de contratos temporales. En este caso, el Tribunal Supremo ha ido fijando el criterio de la unidad esencial del vínculo que permite calcular la antigüedad laboral desde el inicio del primer contrato cuando la interrupción no supera los 30 días o incluso un plazo mayor dependiendo del tiempo en que se haya mantenido esa práctica.
También se tienen en cuenta, a efectos de antigüedad laboral, los períodos trabajados a través de ETT, cuando esta contratación se utiliza de forma abusiva o fraudulenta, es decir, cuando los contratos con la ETT se intercalan con contratos temporales firmados directamente con la empresa usuaria. A los efectos de antigüedad laboral, se computa entre el primer contrato temporal y el último, con independencia de que hubiese contratos ETT entre ellos.
Otro caso que puede plantear dudas es el de subrogación empresarial, cuando otra empresa asume la titularidad del negocio. En esta situación, los derechos de los trabajadores están garantizados legalmente, entre ellos la antigüedad laboral. Por tanto, el hecho de que la empresa cambie de manos no puede afectar a la antigüedad que el trabajador tenía reconocida.
Además, si el trabajador se encuentra en situación de baja laboral, la duración de la misma laboral se computa como parte del periodo trabajado. Por eso, aún estando de baja, se acumula antigüedad laboral que se refleja en la nómina mes a mes y también al calcular la indemnización por despido. Incluso si la baja es permanente se aplica este criterio en algunos supuestos.
Por ejemplo:
En caso de incapacidad permanente total con previsión de mejoría en plazo de dos años. Como la relación laboral está simplemente suspendida, no extinguida, se sigue computando la antigüedad laboral a todos los efectos.
Contacta con el abogado
¿Cómo funciona un contrato fijo discontinuo?
Aunque pueda resultar paradójico, es un contrato indefinido, la principal diferencia con el contrato indefinido ordinario es que los servicios se prestan de forma discontinua, por temporadas, pero durante los períodos de inactividad el contrato sigue vigente aunque suspendido.
Es decir, en esos períodos intermedios el trabajador sigue vinculado a la empresa pero no está obligado a trabajar, ni la empresa a pagarle por ello ni a abonar cotizaciones a la Seguridad Social hasta que se reanude la actividad. Esta reanudación se inicia a través de un acto formal, denominado llamamiento, que el trabajador tiene obligación de atender, salvo determinadas causas justificadas. El empresario también está obligado a realizar el llamamiento, siguiendo el orden y criterio fijado en el convenio colectivo aplicable.
Las consecuencias del incumplimiento para ambas partes son evidentes:
- Si el trabajador no atiende al llamamiento sin causa justificada se entiende como una dimisión.
- Si la empresa incumple el deber de llamamiento equivale a un despido que puede ser impugnado siguiendo los cauces habituales para esta reclamación.
De acuerdo con la ley, las causas que motivan la formalización de un contrato fijo discontinuo son:
- Trabajos de naturaleza estacional o vinculados a actividades productivas de temporada. Por ejemplo, un trabajador agrícola contratado en época de campaña de recogida de la fruta de temporada.
- Trabajos distintos de los anteriores pero que, siendo de prestación intermitente, tengan periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados. Entrarían dentro de este tipo de contratos los de aquellos trabajadores de centros escolares como monitores de actividades extraescolares o cuidadores/as del comedor, entre otros.
- Trabajos consistentes en la prestación de servicios en el marco de la ejecución de contratas mercantiles o administrativas que, siendo previsibles, formen parte de la actividad ordinaria de la empresa. Es el caso de empleados de empresas constructoras o de servicios que dependen de adjudicaciones para organizar sus recursos humanos, de manera que, en tanto no reciban las citadas adjudicaciones mantendrán a sus trabajadores en suspensión de contrato a la espera de llamamiento.
- Entre una empresa de trabajo temporal y un trabajador, para después ser cedido a una empresa usuaria. Un ejemplo de esta situación podría darse en el supuesto de trabajadores agrícolas de temporada que se indicó anteriormente, pero en vez de contratar con una empresa del sector lo hace con una ETT, mediante contrato fijo discontinuo, y ésta lo pondrá a disposición de aquellas empresas que lo soliciten al inicio de la temporada.
Calcular el cómputo de antigüedad laboral en un contrato fijo discontinuo
El hecho de que el trabajador preste sus servicios de forma intermitente o discontinua, en función de los llamamientos que reciba por parte de la empresa, no rompen el vínculo contractual que une a las partes, sino que se mantiene plenamente vigente desde el inicio del contrato fijo discontinuo.
Esto quiere decir que, en términos de antigüedad, no se diferencia en nada un trabajador con contrato fijo discontinuo de un trabajador bajo contrato indefinido ordinario porque, aunque existan períodos de inactividad, también van a ser hábiles para el cómputo de la antigüedad laboral del trabajador. Así lo ha entendido el Tribunal Supremo en diversas sentencias, por ejemplo la sentencia de 11 de junio de 2014.
Además, al igual que ocurría en los casos de contratación temporal en fraude de ley, si la empresa utiliza un contrato temporal para camuflar un contrato fijo discontinuo, y los Tribunales así lo entienden, el cómputo de la antigüedad se inicia desde el primer contrato temporal fraudulento, lo que permite al trabajador mejorar su situación, criterio fijado por los tribunales, por ejemplo en la Sentencia del Tribunal Supremo de 25 de abril de 2005.
¿Deseas contactar a Diego Lorenzo Riveiro, experto en Derecho Laboral y de la Seguridad Social? Solicitar llamada.
Quizás también te interese:
¿Tiene derecho a paro una empleada del hogar?
Buenas tardes soy trabajador de almazara soy fijo discontinuo empezé a trabajar en el 2015 en 2017soy fijo discontinuo tengo derecho a complemento de antigüedad en nómina al día de hoy gracias
El llamamiento depende de la antigüedad del trabajador deben llamar por lista de antigüedad