¿Eres empresario y tienes trabajadores a tu cargo? Si necesitas prescindir de alguno de ellos, en este artículo te explicamos los tres pasos a dar para despedir a un trabajador con legalidad.
1. El despido se hace con una carta de despido
El despido tiene que ser siempre por escrito. Por eso no es suficiente que comuniques el despido de palabra, lo adecuado (y lo que exige el Estatuto de los Trabajadores) es que le digas al trabajador que está despedido con una carta de despido.
2. Hay que describir los motivos del despido
La carta de despido es un documento muy formal que tiene unos requisitos técnicos mínimos que debes respetar, sino, será papel mojado y al trabajador le resultará muy fácil impugnar el despido con la ayuda de un abogado laboralista.
3. Hay que demostrar los motivos del despido
No sólo hay que tener razón, también hay que demostrarlo. Por eso los motivos para el despido tienen que estar bien justificados siguiendo los criterios judiciales de derecho laboral.
Una carta de despido te condiciona para un juicio posterior: lo que indiques en la carta te atará de pies y manos. No puedes decir que el motivo de despido es uno en la carta de despido y luego en el juicio que el despido es por otra razón. Por eso decimos que la carta de despido es tan importante como una contestación a la demanda.
Esta es la razón de que te recomendemos acudir a un abogado laboralista desde el principio. El despacho de abogados especialistas en derecho laboral podrán asesorarte correctamente para que puedas despedir a un trabajador siguiendo los criterios judiciales correspondientes y la legalidad vigente. Sino, será muy fácil para el trabajador solicitar la declaración de despido nulo en el juicio laboral.
En este enlace encontrarás más información sobre qué son los abogados laboralistas.