Convenio de mutuo acuerdo por custodia compartida

Convenio de mutuo acuerdo por custodia compartida

¿Qué aspectos recoge un convenio regulador? ¿Qué pasa con la custodia de los hijos tras un divorcio? ¿Cómo se solicita la custodia compartida de mutuo acuerdo? Redactar convenio de mutuo acuerdo por la custodia compartida de los hijos. ¿Cuánto cuesta redactar un convenio de mutuo acuerdo por la custodia compartida de los hijos? Estas son algunas de las preguntas más buscadas en internet durante el último mes y la abogada Ana Pacheco Pulido, experta en Derecho de Familia, a continuación nos da respuesta a todas ellas.

Introducción:

El convenio regulador es el documento elaborado por el abogado o abogados de cada uno de los esposos en el que los todavía cónyuges acuerdan las consecuencias personales y patrimoniales de su separación o de su divorcio.

Su contenido se pacta de mutuo acuerdo, previamente a su presentación para su homologación judicial y es de obligado cumplimiento para ambas partes después de la ruptura matrimonial o de pareja.

¿Qué aspectos recoge un convenio regulador?

El contenido de un convenio regulador aparece regulado en el artículo 90 del Código Civil, es decir, la Ley establece un contenido mínimo que debe ser regulado en el convenio para el caso de existir hijos menores de edad, y que por lo tanto, son aspectos que por imperativo legal han de estar presentes en todos los Convenios Reguladores. Así, según dicho artículo, el Convenio deberá contener, siempre que sea aplicable:

  1. La atribución de la guarda o custodia a uno u otro cónyuge o en su caso si la misma se acuerda como compartida entre ambos cónyuges, así como patria potestad de los hijos menores que serán compartida entre ambos progenitores.
  2. En caso de optarse por una custodia monoparental (los hijos menores quedan al cuidado de uno u otro de los progenitores, es decir, o se acuerda custodia compartida) el régimen de comunicación y estancia de los hijos con el progenitor que no viva habitualmente con ellos.
  3. La atribución del uso de la vivienda y ajuar familiar.
  4. La contribución a las cargas del matrimonio y especialmente el establecimiento de una pensión alimentos, así como los criterios de actualización de la misma.
  5. La liquidación, cuando proceda, del régimen económico del matrimonio.

El precio de redactar un convenio regulador dependerá de la complejidad del caso concreto. En nuestro despacho profesional, antes de acometer el trabajo, el cliente será informado siempre del coste de los servicios, firmándose la hoja de encargo correspondiente que en todo caso será siempre confeccionada de acuerdo a las necesidades específicas de la situación que se trate de resolver.

Ana Pacheco Pulido, abogada especialista en Derecho de Familia.

¿Qué pasa con la custodia de los hijos tras un divorcio?

Tras un divorcio , la patria potestad no sufre ninguna alteración en caso de divorcio y seguirá siendo compartida entre ambos padres tras la separación o divorcio, por ser totalmente independiente de la  guardia y custodia.

Sin embargo, la guarda y custodia sí deber ser atribuida a uno sólo de los cónyuges o  si se trata de un supuesto de custodia compartida, la guarda y custodia la ostentará ambos, pero en todo caso, ambos progenitores mantendrán la patria potestad sobre sus hijos así como los derechos y deberes inherentes a la misma.

Por ello, tras la separación divorcio, la guarda y custodia la ostentará el progenitor a quien se adjudique el cuidado diario de los menores, o bien, dicho cuidado será desarrollado de forma compartida entre ambos durante el tiempo de estancia con cada uno de ellos durante el tiempo que se pacte de convivencia con cada uno de los progenitores.

En el caso que nos ocupa, al haberse pactado entre ambos cónyuges el ejercicio de la custodia compartida de los hijos menores, tras la separación, los hijos estarán al cuidado de uno u otro de sus progenitores durante el tiempo en que dure el periodo de estancia con cada uno de los padres, trasladándose a vivir al domicilio de cada progenitor en la forma convenida que generalmente suele ser por semanas o quincenas.

Existe la opción de que sean los padres quienes se alternen en la vivienda, conocida como “casa nido” siendo los menores quienes permanecen en la misma y los padres quienes se trasladas, aunque esta opción, por sus peculiaridades y alta complejidad deberá ser tratada en un artículo aparte.

CONTACTO

Contacta con la abogada

¿Cómo se solicita la custodia compartida de mutuo acuerdo?

La custodia compartida se puede solicitar inicialmente en el convenio regulador de mutuo acuerdo, convenio que siempre que cumpla los requisitos mínimos establecidos legalmente, queda a la libertad de las partes introducir cuantos pactos estimen convenientes para el buen y adecuado funcionamiento de las relaciones entre los ex cónyuges y de estos con sus hijos.

Si el procedimiento se hubiese iniciado sin convenio regulador de mutuo acuerdo por uno sólo de los cónyuges, siempre será posible aportar un convenio regulador de mutuo acuerdo en el procedimiento judicial que ya se encuentre iniciado, solicitando la reconducción a mutuo acuerdo, y solicitando la homologación judicial de dicho convenio regulador de mutuo acuerdo ante la autoridad judicial.

Redactar convenio de mutuo acuerdo por la custodia compartida de los hijos

Para redactar el convenio de mutuo acuerdo, es imprescindible que el cliente se ponga en manos de profesionales de forma que siempre cuente con el asesoramiento adecuado. En cualquier caso, es necesaria para la homologación judicial del convenio la comparecencia en juicio a través de un Procurador de los Tribunales que represente a los cónyuges y asistidos de Letrado. No es posible llevar a cabo este procedimiento sin la  intervención de ambos profesionales.

¿Cuánto cuesta redactar un convenio de mutuo acuerdo por la custodia compartida de los hijos?

El precio de redactar un convenio regulador dependerá de la complejidad del caso concreto. En nuestro despacho profesional, antes de acometer el trabajo, el cliente será informado siempre del coste de los servicios, firmándose la hoja de encargo correspondiente que en todo caso será siempre confeccionada de acuerdo a las necesidades específicas de la situación que se trate de resolver.

Para el caso de que no exista pacto previo sobre los honorarios a cobrar, nos regiremos por las Normas contenidas en el Baremo Orientador de Honorarios del Colegio de Abogados al que pertenezca el Letrado que elabore dicho convenio, o bien, al mismo Baremo publicado por el Colegio de Abogados en que tenga su circunscripción el Juzgado dónde se presente el convenio para su homologación que viene determinado por la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Ejemplo de caso tratado sobre convenio de mutuo acuerdo por custodia compartida

Es posible introducir cuantos extremos se consideren convenientes para el buen funcionamiento de las relaciones entre los cónyuges, así como de estos con sus hijos, de forma que podría establecerse otros aspectos, como por ejemplo: un régimen de visitas a favor de los abuelos, la pensión compensatoria por desequilibrio económico a favor de uno de los cónyuges, el uso de una segunda residencia, etc.

Lo más importante, para el buen fin de un convenio regulador de mutuo acuerdo es que confíes en los profesionales que elijas. Si tienes alguna duda, no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de atenderte.

¿Quieres contactar con la abogada especializada en Derecho de Familia, Ana Pacheco Pulido? Solicitar llamada.

Quizá también te interese:

Delito de impago pensión de alimentos

Actualizar pensión alimentos IPC

Causas para negar el régimen de visitas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *