¿Sabes si te puede demandar la empresa por competencia desleal?, ¿qué es la competencia desleal?, ¿cuánto dura la obligación de no concurrencia? El experto en Derecho de daños Marco Antonio Candal Quiroga, responde todas las dudas sobre este asunto.
Introducción:
La competencia desleal viene definida por la Ley de Competencia Desleal en su artículo 4 que dice genéricamente que se considera desleal todo comportamiento que resulte objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe.
La ley seguidamente define varias clases de actos de competencia desleal.
Estos pueden resumirse en actividades que pretenden engañar, confundir o coaccionar a los consumidores o la terceros operadores económicos para que consuman unos productos o servicios en perjuicio de otro, o aprovecharse indebidamente del trabajo, de la fama o de los conocimientos de otro.
¿Qué actos de competencia desleal puede cometer un trabajador?
Cuando nos circunscribimos al ámbito de una relación laboral, los actos de competencia desleal que pueda desarrollar un trabajador los pueden ser
- Para beneficiar a la empresa en contra de la competencia.
- Para perjudicar a su empresa y beneficiarse él mismo u otra empresa.
Ambas posibilidades pueden tener graves consecuencias para el trabajador y para la empresa.
El ejemplo más típico es el de crear una sociedad por el trabajador cuyo objeto social es el mismo que para la empresa que se trabaja, o no siendo el mismo, su ámbito del negocio es casi el mismo.
Marco Antonio Candal Quiroga, experto en Derecho de daños.
La prohibición de competir con la empresa
El artículo 5 del Estatuto de los Trabajadores en el que se recoge que: “Los trabajadores tienen como deberes básicos: d) No concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados en esta ley.”
Es decir, que una de las principales obligaciones de los trabajadores es la de no realizar ninguna actividad que pueda concurrir o competir con la empresa mientras se mantenga vigente la relación laboral.
¿Cuándo se considera que existe competencia desleal en el plano laboral?
La legislación no especifica nada más, por lo tanto, ha sido la jurisprudencia la que ha determinado qué se debe considerar como competencia desleal a efectos laborales.
Esto viene a ser el comportamiento del trabajador que comienza a desarrollar una actividad dentro del mismo sector en el que ya trabaja, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia, en la que puede utilizar los conocimientos o medios adquiridos durante la relación laboral para utilizarlo en contra de la empresa, ya sea perjudicándole de manera directa o indirecta.
Ejemplo de competencia desleal cometida por el trabajador
El ejemplo más típico es el de crear una sociedad por el trabajador cuyo objeto social es el mismo que para la empresa que se trabaja, o no siendo el mismo, su ámbito del negocio es casi el mismo.
También se podría considerar como competencia desleal el trabajar en una empresa en la misma localidad, concurriendo con los mismos clientes, y utilizando información que sólo se posee por trabajar en la empresa.
¿Cuánto dura la obligación de no concurrencia?
Mientras que exista la relación laboral se mantiene la obligación de no concurrir.
Esta obligación se mantiene, incluso durante el tiempo de excedencia o de vacaciones.
¿Se puede ampliar este plazo?
Además, podrá ampliarse este plazo siempre que se haya pactado con el trabajador de manera expresa un pacto de no competencia, en virtud del artículo 21 del Estatuto de los Trabajadores que tiene una duración máxima de:
- Dos años para técnicos
- Seis meses para los demás trabajadores
Para su validez requiere que exista un interés real en la no competencia y que sea económicamente compensado.
¿Qué consecuencias tiene para el trabajador el incumplimiento del pacto de no competencia?
La competencia durante la duración del contrato supone un incumplimiento grave del trabajador y sancionado con despido disciplinario en virtud del artículo 54 2. d):
«La transgresión de la buena fe contractual, así como el abuso de confianza en el desempeño del trabajo.»
¿En qué consiste el despido disciplinario?
Recordemos que el despido disciplinario extingue la relación laboral sin derecho a indemnización, pero con derecho a finiquito y prestación por desempleo.
¿Puede reclamar la empresa una indemnización por daños y prejuicios?
Además, también es posible que la empresa pueda reclamar una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados por el trabajador a la empresa. Lo difícil en estos casos es cuantificar los daños y habrá que valorar cada caso de manera concreta.
Recientemente el Tribunal Supremo ha determinado que la jurisdicción para reclamar las indemnizaciones a los trabajadores por competencia desleal es la Social, lo cual supone una ventaja para le empresa en cuanto a que la regulación de las costas procesales es mucho más laxa.
Actos de competencia desleal realizados por los trabajadores con ánimo de beneficiar a la empresa
Entre los supuestos de competencia desleal que recoge la Ley de Competencia Desleal, existen multitud de ellos que pueden ser ejecutados por los trabajadores.
Ejemplos de ello serían los siguientes:
- Un vendedor puede engañar, generar confusión o emplear prácticas agresivas con el fin de obtener una venta.
- Un informático puede introducirse en ordenadores de la competencia para conseguir acceso a sus secretos
Esto generará la responsabilidad de la empresa de los daños y perjuicios causados por su empleado.
¿Qué pasa si es la empresa la que incurre en un delito de competencia desleal?
Por otro lado, el Código Penal contiene como delitos varios tipos que entrarían dentro de lo que se llama competencia desleal en los artículos 278 y siguientes y, además, el art. 288 establece la responsabilidad penal de la empresa persona jurídica si dichos delitos son cometidos por trabajadores de la empresa, en su beneficio, siempre que la empresa no pueda acreditar haber implantado un sistema de “compliance”.
¿Cuáles son las sanciones a la empresa por competencia desleal?
Las sanciones a la empresa, en esos casos, son multas que van hasta el quíntuple del beneficio que hubiese obtenido la empresa por dichas prácticas y, a esa cantidad, se le sumaría pagar los daños y perjuicios causados.
¿Cómo se puede proteger la empresa?
Por ese motivo, es muy importante que aquellas empresas que tengan trabajadores en puestos en los que puedan llegar a producirse actos de competencia desleal en contra de la competencia, deberán aprobar un código de conducta y exigir a sus trabajadores que lo acepten con el fin de proteger a la empresa.
Trabajando en un call center, di mi baja voluntaria con preaviso de los 15 dias, al dia siguiente , al enterarse el cliente de la campaña trabajada que me iba, contacto conmigo realizandome una oferta laboral dentro de la propia empresa, llegando el último dia de preaviso se entera la directiva del call center, y me amenaza con demanda por competencia desleal, ¿Puede hacerlo?